Aprendemos cada día, lo incorporamos a lo que somos y somos lo que hemos ido aprendiendo

FILOSOFÍA 2

CITA
AUTOR
TEMA
EXPLICACIÓN
El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.
Platón


El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Aristóteles


Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
San Agustín de Hipona


Justicia sin misericordia es crueldad.
Santo Tomás de Aquino



Pienso luego existo.
 Renè Descartes



Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.
Leibniz


La costumbre es la gran guía de la vida humana.
Hume


El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.
Inmanuel Kant


La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.
Karl Marx


Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos".
Friedrich Nietzche


Yo soy yo y mi circunstancia
José Ortega y Gasset



Carecer de algunas de las cosas que uno desea es condición indispensable de la felicidad.
Bertrand Russell


Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente.
 Ludwig Wittgestein




EXAMEN 1º DE LA 1ª EVALUACIÓN:  TEMAS 1-2 Y 3

EXAMEN 2º DE LA 1ª EVALUACIÓN:  TEMAS 4 Y 5


TEXTOS DE PLATÓN
1.      - Construyamos, pues – continué -, un Estado con el pensamiento. Nuestras necesidades serán evidentemente su base.
-        ¿Cómo no?
-         Ahora bien, la primera y mayor de nuestras necesidades, ¿no es el alimento, del cual depende la conservación de nuestro ser y de nuestra vida?
-        Naturalmente.
-        La segunda necesidad es la de la habitación; la tercera, la del vestido y cosas similares.
-        Es cierto.
-        Bueno – dije yo- ¿Y como podrá nuestro Estado proveer a tantas necesidades? Será necesario para esto que uno sea labrador, otro constructor y otro tejedor. ¿Añadiremos también un zapatero o cualquier otro artesano semejante?
-        En buena hora.
-        Todo Estado se compondrá, pues, esencialmente de cuatro o cinco personas.
-        Así parece.
-        Pero ¿Será preciso que cada uno ejerza en provecho de los demás el oficio que le es propio?¿Qué el labrador, por ejemplo, prepare el alimento para cuatro, y destine para ello cuatro veces más de tiempo y de trabajo? ¿O sería mejor que, sin cuidarse de los demás, emplease la cuarta parte del tiempo en preparar su alimento, y las otras tres partes en construir su casa y hacerse vestidos y calzado?
Y Adimanto contestó:
- Me parece, Sócrates, que el primer procedimiento será más cómodo para él.

PLATÓN La República
2.      “En segundo lugar hay que examinar en qué modelo se inspiró el arquitecto que construyó el universo; ¿fue el modelo inmutable y siempre el mismo o el modelo de lo que ha comenzado a ser?. Si el mundo es bello y su creador excelente, es evidente que tuvo ante sus ojos el modelo eterno”
(Platón Timeo en Diálogos)

3.      “Te has vuelto a olvidar, querido amigo –dije- de que a la ley no le interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de particular felicidad, sino que se esfuerza por que ello le suceda a la ciudad entera, y por eso introduce la armonía entre los ciudadanos por medio de la persuasión o la fuerza, hace que unos hagan a otros partícipes de los beneficios con que cada cual pueda ser útil a la comunidad, y ella misma forma en la ciudad hombres de esta clase, pero no para dejarles que cada uno se vuelva hacia donde quiera, sino para usar ella misma de ellos con miras a la unificación del Estado”.

Platón: República VII, 5

“¿y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en vida estuviesen residiendo en la isla de los Bienaventurados?
Platón: República VII

-          Eso es fácil de convenir, pues la geometría es el conocimiento de lo que siempre es.
-          Se trata entonces, noble amigo, de algo que atrae al alma hacia la verdad y que produce que el pensamiento del filósofo dirija hacia arriba lo que en el presente dirige indebidamente hacia abajo.
-          Es capaz de eso al máximo.
-          Pues si es tan capaz, has de prescribir al máximo a los hombres de tu bello Estado que de ningún modo descuiden la geometría; pues incluso sus productos accesorios no son pequeños.
-          ¿A qué te refieres?
-          Lo que tu has mencionado: lo concerniente a la guerra; pero también con respecto a todos los demás estudios, como comprenderlos mejor, ya bien sabemos, que hay una enorme diferencia entre quien ha estudiado geometría y quien no.

-          ¡Enorme por Zeus!



TEXTOS DE ARISTÓTELES

1.      “Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración. Entre los objetos que admiraban y de los que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y de los astros y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una explicación y admirarse es reconocer que se ignora. Y así puede decirse que el filósofo es, en cierta manera, amigo de los mitos, porque el mito se compone de cosas maravillosas. Por consiguiente, si los primeros que filosofaron lo hicieron para librarse de la ignorancia es evidente que buscaban el saber por sí mismo y no con miras a utilidad alguna.”
A.      Tema
B.      Resumen de las ideas mas importantes
C.     Definición de los términos subrayados para en general y para el autor.
D.     Argumentos en favor y argumentos en contra de las tesis de Aristóteles.



ARISTÓTELES
Metafísica 1,2


“Creemos, sin embargo, que el saber y el entender pertenecen más al arte que a la experiencia, y consideramos más sabios a los conocedores del arte que a los expertos, pensando que la sabiduría corresponde en todos al saber”
Aristóteles
 Metafísica
A.      Tema
B.      Resumen de las ideas mas importantes
C.     Definición de los términos subrayados para en general y para el autor.
D.     Argumentos en favor y argumentos en contra de las tesis de Aristóteles.


“Todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el amor a las sensaciones. Éstas, en efecto, son son amadas por sí mismas, incluso al margen de su utilidad, y más que todas las demás, las sensaciones visuales. Y es que no sólo en orden a la acción, sino cuando no vamos a actuar, preferimos la visión a todas las demás. La razón estriba en que en que ésta es, de las sensaciones, la que más nos hace conocer y muestra múltiples diferencias”.
Aristóteles: Metafísica I, 1
A.      Tema
B.      Resumen de las ideas mas importantes
C.     Definición de los términos subrayados para en general y para el autor.
D.     Argumentos en favor y argumentos en contra de las tesis de Aristóteles.

               TEXTOS DE SAN AGUSTÍN
     "Concluyamos pues, que quien desea ser feliz debe procurar  bienes permanentes que no le pueden ser arrebatados por ningún revés de la fortuna.
-       Ya hace rato que estamos en posesión de esa verdad - dijo Trigecio.
-       ¿Dios os parece eterno y siempre permanente?
-       Tan cierto es eso - observo Licencio - que no merece ni preguntarse.
Los otros, con piadosa devoción estuvieron de acuerdo.
-       Luego es feliz el que posee a Dios.
Gozosamente admitieron todos la idea última.
-       Nada nos resta – continué yo – sino averiguar quienes tienen a Dios, porque ellos son los verdaderamente dichosos.Decidme sobre este punto vuestro parecer.
-       Tiene a Dios el que vive bien – opinó Licencio.
-       Posee a Dios el que cumple con su voluntad en todo – dijo Trigecio, con aplauso de Lastidiano.
El mas pequeñuelo de todos dijo:
-       A Dios posee el que tiene el alma limpia del espíritu impuro”.
SN. AGUSTÍN DE HIPONA
De la vida feliz


“Madre, has conquistado el castillo mismo de la filosofía. Te han faltado Las palabras para expresarte como Cicerón en el libro titulado Hortensius, compuesto para defensa y panegírico de la filosofía: He aquí que todos, no filósofos precisamente, pero sí dispuestos para discutir, dicen que son felices los que viven como quieren. ¡Profundo error! Porque desear lo que no conviene es el colmo de la desventura. No lo es tanto no conseguir lo que deseas como conseguir lo que no te conviene. Porque mayores males acarrea la perversidad de la voluntad que los bienes de la fortuna”.
San Agustín de Hipona
De la vida feliz


“-Si es cosa manifiesta que no es dichoso aquel a quien falta lo que desea, según y a se demostró, y nadie busca lo que no quiere hallar, y ellos [los académicos] van siempre en pos de la verdad, es cierto, pues, que quieren conocerla, que aspiran al hallazgo de la misma. Es así que no la hallan. Luego fracasan todos sus conatos y aspiraciones. No poseen, pues, lo que quieren, de donde se concluye que no son dichosos. Pero nadie es sabio sin ser bienaventurado; luego el académico no es sabio”.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA
 De la vida feliz

EXAMEN DE LOS TEMAS 4 Y 5, 

TEXTOS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

1.     “Hay que notar que las cosas sensibles, principio del conocimiento racional, tienen algún vestigio de imitación divina, tan imperfecto, sin embargo, que son totalmente insuficientes para darnos a conocer la sustancia del mismo Dios. Como el agente produce algo semejante a sí mismo, los efectos tienen, a su manera, la semejanza de las causas; pero no siempre llega el efecto a asemejarse perfectamente a su agente.”
Summa contra Gentiles
Santo Tomás de Aquino

2.     Lo que el maestro infunde en el alma del discípulo es la ciencia del doctor, a no ser que se engañe con engaño, lo cual no es lícito afirmar de Dios. El conocimiento natural de los primeros principios ha sido infundido por Dios en nosotros, ya que Él es autor de nuestra naturaleza. La sabiduría divina contiene, por tanto, esos primeros principios. Luego todo lo que esté contra ellos está también contra la sabiduría divina. Esto no es posible de Dios. En consecuencia, las verdades que poseemos por revelación divina no pueden ser contrarias al conocimiento natural”.
 Tomás de Aquino
Suma contra gentiles

3.     “Y porque los hombres están ordenados por la providencia divina a un bien más alto que el que la limitación humana puede gozar en esta vida, es necesario presentar al alma un bien superior, que transcienda las posibilidades actuales de la razón, para que así aprenda a desear algo y tender diligentemente a lo que está totalmente sobre el estado de la vida presente. Y esto pertenece únicamente a la religión cristiana, que promete especialmente los bienes espirituales y eternos”.
TOMÁS DE AQUINO
Suma contra gentiles

TEXTOS DE RENÈ DESCARTES

1.                “Pero puedo decir, sin temor, que creo haber tenido la gran fortuna de haberme encontrado desde mi juventud en ciertos caminos que me han conducido a consideraciones y máximas de las cuales he formado un método por el que me parece que dispongo de un medio de aumentar gradualmente mi conocimiento y elevarlo poco a poco hasta el punto más alto que la mediocridad de mi espíritu y la corta duración de mi vida le puedan permitir alcanzar. Porque he recogido ya tales frutos de ese método que, aunque en el juicio que hago de mí mismo procuro siempre inclinarme hacia el lado de la desconfianza más bien que hacia el de la presunción, y aunque al considerar con mirada de filosofo las diversas acciones y empresas de los hombres, no haya apenas ninguna que no me parezca vana e inútil, no por ello dejo de experimentar una extrema satisfacción en vista del progreso que creo ya haber hecho en la investigación de la verdad, ni de concebir tales esperanzas para el porvenir que si entre las ocupaciones de los hombres puramente hombres, hay alguna que sea sólidamente buena e importante me atrevo a creer que esa es la que yo he escogido.”
Discurso sobre el método
RENÈ DESCARTES


2.                Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era.
Descartes: Discurso del método

3.                “Entiendo por intuición, no la confianza fluctuante que dan los sentidos o el juicio engañoso de una imaginación de malas construcciones, sino el concepto que una inteligencia pura y atenta forma con tanta facilidad y distinción que no queda absolutamente ninguna duda sobre lo que comprendemos, o bien, lo que viene a ser lo mismo, el concepto que forma la inteligencia pura y atenta sin posible duda, concepto que nace de sola luz de la razón y cuya certeza es mayor, a causa de su mayor simplicidad, que la de la misma deducción... De esta manera todo el mundo puede ver por intuición intelectual que él existe, que piensa, que un triángulo está limitado sólo por tres líneas, un cuerpo esférico por una única superficie y otros hechos semejantes...”
Reglas para la dirección de la mente

Renè Descartes


INMANUEL KANT Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
1.      ”Pero sólo aquel que esclarecido, no teme a las sombras, pero dispone de un numeroso y disciplinado ejército para garantizar la tranquilidad pública, puede decir lo que osaría un Estado libre ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! Y aquí tropezamos con un extraño e inesperado curso de las cosas humanas; pues ocurre que si contemplamos este curso con amplitud, lo encontramos siempre lleno de paradojas. Un grado mayor de libertad ciudadana parece que beneficia la libertad espiritual del pueblo pero le fija, al mismo tiempo, límites infranqueables; mientras que un grado menor le procura el ámbito necesario para que pueda desenvolverse con arreglo a todas sus facultades. Porque ocurre que cuando la naturaleza ha logrado desarrollar, bajo esta dura cáscara, esa semilla que cuida con máxima ternura, a saber, la inclinación y oficio del libre pensar del hombre, el hecho repercute poco a poco en el sentir del pueblo y hasta en los principios de Gobierno que encuentra ya compatible dar al hombre, que es algo más que una máquina, un trato digno de él”.

2.      La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración.
La pereza y la cobardía con las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena (naturaliter majorennes): y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc, entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea.
Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligrosos para la mayoría de los hombres (y entre ellos todo el bello sexo).

3.      Pero para esta Ilustración únicamente se requiere libertad, y, por cierto, la menos perjudicial entre todas las que llevan ese nombre, a saber, la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público3 de la propia razón. Mas escucho exclamar por doquier: ¡No razonéis! El oficial dice: ¡No razones, adiéstrate! El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga! El sacerdote: ¡No razones, ten fe! (Sólo un único señor en el mundo dice razonad todo lo que queráis, pero obedeced.) Por todas partes encontramos limitaciones de la libertad. Pero ¿qué limitación impide la Ilustración? Y, por el contrario, ¿cuál la fomenta?. Mi respuesta es la siguiente: el uso público de la razón debe ser siempre libre; sólo este uso pueda traer Ilustración entre los hombres. En cambio, el uso privado de la misma debe ser a menudo estrechamente limitado, sin que ello obstaculice, especialmente, el progreso de la Ilustración.

KARL MARX
EJEMPLO DE PRUEBA DE SELECTIVIDAD

1.     ”La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases…
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada una veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.”
MARX Y ENGELS
Manifiesto del Partido Comunista.
CUESTIONES BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.1. Resume el texto respetando las ideas contenidas en el mismo y la relación entre ellas. (1 punto).
 1.2. Explica los términos subrayados. (1 punto) (50-75 palabras cada uno).
 1.3. Desarrolla una breve disertación a partir de la tesis "La historia universal es la historia de los conflictos entre clases sociales opuestas”. Presenta al menos una idea a favor de la tesis y al menos una objeción a la misma. Finalmente, desarrolla tu reflexión personal ante la cuestión. (3 puntos) (200-300 palabras).

BLOQUE 2. CONTENIDOS Y CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. Describe brevemente en qué consiste la alienación religiosa. (1,5 puntos) (Máximo: 150 palabras).
2.2. Describe la influencia del pensamiento de Marx en el mundo posterior. (1,5 puntos) (Máximo: 150 palabras).
2.3. Describe la crítica de Nietzsche al cristianismo. (Máximo: 250 palabras).


2.     “La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. El progreso de la industria, del que la burguesía incapaz de oponérsele, es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. Así el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que esta produce y se apropia lo producido. La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.”

MARX Y ENGELS
Manifiesto del Partido Comunista.
a)     Resumen de las ideas mas importantes
b)     Definición de los términos subrayados, en general y para el autor.
c)     Argumentos a favor, argumentos en contra y opinión  personal.

3.     “Todas las clases que en el pasado lograron hacerse dominantes trataron de consolidar la situación adquirida sometiendo a toda la sociedad a las condiciones de su modo de apropiación. Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino aboliendo su propio modo de apropiación en vigor, y, por tanto, todo modo de apropiación existente hasta nuestros días. Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente.”
MARX Y ENGELS
Manifiesto del Partido Comunista.
a)     Resumen de las ideas mas importantes
b)     Definición de los términos subrayados, en general y para el autor.

c)     Argumentos a favor, argumentos en contra y opinión  personal.

1.  
FRIEDRICH WILHEM NIETZSCHE
 1.     “¡Tan ajena es vuestra alma a toda grandeza que el superhombre os causaría pavor con su bondad!”.
Este pasaje, únicamente este, debe ser el punto de partida para comprender el propósito de Zaratustra. El hombre por él concebido aprehende la realidad tal como es; es lo suficientemente fuerte para ello; - no está distanciado, divorciado, de ella, sino que la es, lleva en sí aun todo lo que ella tiene de pavoroso y problemático. únicamente así puede el hombre tener grandeza...

Ecce Homo.
¿Por qué yo soy un destino?
Friedrich W. Nietzsche
a.      tema, ideas principales y definición de términos subrayados.
b.     Opinión crítica o responder a las siguientes preguntas.
Þ      ¿Consideras que el ser humano tiene un destino? ¿Por qué creería Nietzsche que él tenía un destino?
Þ      ¿De dónde ha podido el ser humano extraer la idea de tener un destino?
Þ      ¿Por qué la humanidad ha podido crear algo como la moral? ¿Cuál sería su finalidad?¿Cuál sería la moral de un héroe?
Þ      ¿Crees que podría existir una ética universal?

2.     El concepto “Dios”, inventado como concepto antitético de la vida –en ese concepto, concentrado en horrorosa unidad todo lo nocivo, lo envenenador, difamador, la entera hostilidad a muerte contra la vida-. El concepto de “más allá”, “mundo verdadero”, inventado para desvalorizar el único mundo que existe-para no dejar a nuestra realidad terrenal ninguna meta, ninguna razón, ninguna tarea. El concepto de “alma”, “espíritu”, y por fin incluso “alma inmortal”, inventado para despreciar el cuerpo, para hacerle enfermar.                                                                         (F. Nietzsche. Ecce Homo)

3.     Yo contradigo como jamás se ha contradicho y soy, a pesar de ello, la antítesis de un espíritu que dice no. Yo soy un alegre mensajero como no ha habido ningún otro, conozco tareas tan elevadas que hasta ahora faltaba el concepto para comprenderlas; sólo a partir de mí existen de nuevo esperanzas. A pesar de todo esto, yo soy también, necesariamente, el hombre de la fatalidad. Pues cuando la verdad entable lucha con la mentira de milenios tendremos conmociones, un espasmo de terremotos, un desplazamiento de montañas y valles como nunca se había soñado. El concepto de política queda entonces totalmente absorbido en una guerra de los espíritus, todas las formaciones de poder de la vieja sociedad saltan por el aire; todas ellas se basan en la mentira: habrá guerras como jamás las ha habido en la Tierra. Sólo a partir de mí existe en la Tierra la gran política.
¿Se quiere una fórmula de un destino como ése, que se hace hombre? Se encuentra en mi Zaratustra.
(F. Nietzsche. Ecce Homo)


 examen de los temas 6,7,8 y 9 


WITTGESTEIN


1.       “―Mi único propósito –y creo que el de todos aquellos que han tratado alguna vez de escribir o hablar de ética o de religión- es arremeter contra los límites del lenguaje. Este arremeter contra las paredes de nuestra jaula es perfecta y absolutamente desesperanzado. La ética, en la medida en que surge del deseo de decir algo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamente valioso, no puede ser una ciencia. Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, al conocimiento. Pero es un testimonio de una tendencia del espíritu humano que yo personalmente no puedo sino respetar profundamente y que por nada del mundo ridiculizaría”.

Wittgenstein: Conferencia sobre ética
CUESTIONES
BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.1. Resume el texto respetando las ideas contenidas en el mismo y la relación entre ellas. (1 punto).
1.2. Explica los términos subrayados. (1 punto) (Máximo: 50-75 palabras c/u).
1.3. Desarrolla una breve disertación a partir de la tesis contenida en el fragmento (―Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, al conocimiento): expón al menos una idea a favor de la tesis y al menos una objeción a la misma. Finalmente, expón tu reflexión personal ante la cuestión. (3 puntos) (200-300 palabras).
BLOQUE 2. CONTENIDOS Y CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. El contexto filosófico del pensamiento de Wittgenstein: la filosofía analítica. (1,5 puntos). (Máximo: 150 palabras).
2.2. La ética en el pensamiento de Wittgenstein. (1,5 puntos). (Máximo: 150 palabras).
2.3. Las bases del pensamiento del siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin. (2 puntos) (Máximo: 250 palabras).


2.       Quizás ahora alguno de ustedes estará de acuerdo y ello le evocará las palabras de Hamlet: “Nada hay bueno ni malo, si el pensamiento no lo hace tal”. Pero esto podría llevar de nuevo a un malentendido, lo que Hamlet dice parece implicar que lo bueno y lo malo, aunque no sean cualidades del mundo externo, son atributos de nuestros estados mentales. Pero lo que quiero decir es que mientras entendamos un estado mental como un hecho descriptible, este no es bueno ni malo en sentido ético. . Por ejemplo si en nuestro libro del mundo leemos la descripción de un asesinato con todos los detalles  físicos y psicológicos, la mera descripción de estos hechos no encerrará nada que podamos denominar una proposición ética. El asesinato estará en el mismo nivel que cualquier otro acontecimiento como, por ejemplo, la caída de una piedra. Ciertamente, la lectura de esta descripción puede causarnos dolor o rabia o cualquier otra emoción; también podríamos leer acerca del dolor o la rabia que este asesinato ha suscitado entre otra gente que tuvo conocimiento de él, pero serían simplemente hechos, hechos y no ética.

Una conferencia sobre ética


Wittgestein


ORTEGA Y GASSET

1.       Para hacerse bien cargo de lo que nos son las ideas, de su papel primario en la vida, es preciso tener el valor de acercar la ciencia a la poesía mucho más de lo que hasta aquí se ha osado. Yo diría, si después de todo lo enunciado se me quiere comprender bien, que la ciencia está mucho más cerca de la poesía que de la realidad, que su función en el organismo de nuestra vida se parece mucho a la del arte.

J. Ortega y Gasset,
Ideas y creencias
CUESTIONES
BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.1. Resume el texto respetando las ideas contenidas en el mismo y la relación entre ellas. (1 punto).
1.2. Explica los términos subrayados. (1 punto) (Máximo: 50-75 palabras c/u).
1.3. Desarrolla una breve disertación a partir de la tesis contenida en el fragmento (―la ciencia está mucho más cerca de la poesía que de la realidad): expón al menos una idea a favor de la tesis y al menos una objeción a la misma. Finalmente, expón tu reflexión personal ante la cuestión. (3 puntos) (200-300 palabras).

BLOQUE 2. CONTENIDOS Y CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. Perspectivismo y raciovitalismo en la obra de Ortega. (1,5 puntos) (Máximo: 150 palabras)
2.2. El tema de nuestro tiempo: la superación del racionalismo. (1,5 puntos) (Máximo: 150 palabras)
2.3. Las bases del pensamiento del siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin. (2 puntos) (Máximo: 250 palabras)



2.       “Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cual sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas “vivimos, nos movemos y somos”. Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa no tenemos la “idea” de esa cosa, sino que simplemente “contamos con ella””.

Ideas y creencias

José Ortega y Gasset



3.       “Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo –persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría ignorada. El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto determinado no coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa.”

El tema de nuestro tiempo

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

 PLATÓN

 ARISTÓTELES

SAN AGUSTÍN

SANTO TOMÁS

DESCARTES

KANT

MARX

NIETZSCHE

WITTGESTEIN

ORTEGA Y GASSET


No hay comentarios:

Publicar un comentario